1° DE JULIO DE 1974: FALLECIMIENTO DEL GENERAL PERÓN

Por Ángel Pizzorno

Juan Domingo Perón fue nuestro protagonista político más importante del siglo XX. En su persona resumía los roles de Conductor, estadista e intelectual de asombrosa creatividad; ya que no hubo tema de interés para nuestro pueblo que él no se ocupara.

El 17 de octubre de 1945, cuando una multitud que todavía no se definía como peronista ganó las calles exigiendo su liberación, quedó sellado un pacto de amor y entrega mutua que se mantendría hasta su muerte. Esa lealtad siguió luego vigente levantando sus banderas durante generaciones y soportando represión, proscripciones y traiciones, pero nuestro pueblo nunca renunció a aquello que la Memoria Popular no olvida jamás: “Los días más felices fueron peronistas”.

La Justicia Social fue la primera necesidad a cubrir y Evita fue la propulsora y guardiana de las políticas sociales, de la protección de los más necesitados y la dignificación de los derechos de la mujer.

Pero el justicialismo fue también soberanía política e independencia económica; sin ellas no habría Justicia Social posible. El nivel de desarrollo sin precedentes alcanzado por nuestra Patria en aquellos años, así lo confirman. El General decía que su Doctrina era perfectible, siempre atento a las demandas de la realidad; pero con un norte irrenunciable: servir al bienestar del Pueblo y a la grandeza de la Patria, nunca a otros intereses.

Hoy en pleno siglo XXI, con un mundo conmocionado por las luchas de las grandes potencias en las cuales los países menos protegidos pagan las consecuencias, los peronistas sentimos más vigente que nunca ese mandato histórico que nos obliga a no aflojar en el rumbo elegido; porque quienes sueñan con ese país colonial para el disfrute de muy pocos, siguen al acecho.

16 DE JUNIO DE 1955: EL DÍA QUE BOMBARDEARON BUENOS AIRES

Por Ángel Pizzorno

Días antes de aquella fecha que la Memoria Popular no olvidará nunca, se realizó la procesión de Corpus Christi. Es una celebración tradicional de la feligresía católica, pero esta vez participaron activistas políticos de distintos partidos opositores y la movilización terminó con la quema de una bandera argentina frente al Congreso Nacional, un hecho degradante nunca debidamente aclarado. Como acto de desagravio a la Enseña Patria, se organizó un desfile aéreo que los golpistas usaron como pantalla.

El 16 de junio la ciudad de Buenos Aires amaneció bajo una densa niebla que complicó el ataque aéreo de la Marina y sectores de la Fuerza Aérea. El alzamiento militar sería apoyado por “comandos civiles”; que después del bombardeo, tomarían la Casa Rosada, junto a la Infantería de Marina. La consigna es matar a Perón.

Comenzó el ataque aéreo sembrando muerte y destrucción. Aquellos a quienes la Patria les confió las armas para defenderla, la volvieron contra su propio pueblo desarmado. Fracasó el golpe criminal y muchos de los responsables huyeron a Uruguay; militares y civiles. Sólo la palabra serena de Perón hablando al pueblo, evitó que la sed de justicia popular aumentara la tragedia. Más de trescientos muertos, miles de heridos y una gran destrucción, demostró la moral de los “Libertadores”. Tres meses más tarde tomaron el poder.

El 16 de junio fue un adelanto de lo que harían un año más tarde con los fusilamientos del 9 de junio y sobre el Pueblo Peronista durante 18 años. Su máxima obra macabra: la dictadura de marzo de 1976. Porque siempre tuvieron una constante; imponer un modelo económico y de sociedad para pocos. Para ellos el peronismo debía desaparecer. Pero todos los intentos fueron y son inútiles, ya que el peronismo es la encarnación de la Patria Justa, Libre y Soberana.

Nuestro mejor homenaje a las víctimas inocentes del 16 de junio y a los militantes que con las manos vacías fueron a defender al Gobierno Constitucional, es mantener en alto sus banderas; hoy más que nunca.

NO ES UN BERRINCHE EL LENGUAJE INCLUSIVO, SINO QUE INTENTA NOMBRAR LO QUE NUNCA SE DICE

Por Victoria Liascovich, presidenta del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires (CENBA).

Horacio Rodríguez Larreta informó junto a Soledad Acuña la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las instituciones educativas de CABA, porque aseguran que así se elevarán los resultados de las evaluaciones que anualmente se realizan a alumnos, las que arrojaron una caída en las materias de lengua y literatura. En teoría, pretenden “normalizar” el lenguaje español. Sin embargo, se trata en realidad de una medida desesperada, donde proyectan desde el Gobierno de la Ciudad obtener los votos que los liberales y retrógrados les sacaron en la última elección.

El lenguaje inclusivo es muy reciente, se populariza en la Argentina luego de las primeras marchas de Ni Una Menos, cuando todo se puso en cuestionamiento en materia de género: desde la representación femenina en la política y medios hasta la violencia intrafamiliar. Es posteriormente que aparece el TODES, como manera también de poder nombrar a aquellos géneros que escapan del binarismo de la mujer y el hombre. La Ley de Identidad de Género fue un gran avance en este sentido, porque establecía el derecho a la identidad libre y elegida, con el respeto correspondiente por las instituciones y el Estado.

No es un berrinche el lenguaje inclusivo, sino que intenta nombrar lo que nunca se dice. En las juventudes, es un derecho a nombrarse, a hacerse ver, es una visibilidad necesaria.

Si recorremos la Ciudad, las paredes están llenas de carteles con la consigna “la transformación no para”, pero está efectivamente parada en las escuelas públicas, o mejor dicho, en retroceso. Y en este sentido ¿Qué podemos esperar de alguien que atribuye el empeoramiento de la educación al mero hecho del uso de un lenguaje totalmente optativo, que se propone la inclusión de todes en las aulas? No es ideología de género, no es doctrina, el lenguaje inclusivo es optativo. Y una opción más de inclusión.

La medida de Larreta y Acuña es un regalo para los liberales y conservadores que no los votaron en la última elección. El jefe de gobierno no tiene convicciones: como decía Groucho Marx: “si no te gustan mis principios, también tengo estos otros”. Porque él y su equipo solo van donde están los votos. Recordemos que parecía ser progresista cuando se posicionó a favor de la ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, pero ahora ha virado hacia la derecha, a la caza de los votantes de Milei. Tanto, que hasta que está dispuesto a violar incluso la libertad de expresión.

Pero tengo malas noticias para Larreta y Acuña. Ni por derecha ni por izquierda, la juventud no compra este discurso. Ni con videos subidos en Tik Tok ni con intentos de mendigar liberales, van a conseguirlo. La única convicción de Larreta es verse en el espejo con la banda presidencial. Pero no termina de entender que para semejante cargo se necesita gobernar. Y particularmente, en el área de educación, se trata de destinar recursos, formar a más y mejores docentes, adecuar y mantener los edificios y los equipamientos. Desfinanciando, imponiendo pasantías no pagas a estudiantes o prohibiendo el lenguaje inclusivo, no se mejora la educación. Aunque lo entiendo: su modelo para ese puesto fue Mauricio Macri… ¿qué podía esperarse?

NACE EVITA, RENACE NUESTRO COMPROMISO

Por Cristina Álvarez Rodríguez (*)

Este 7 de mayo se cumplen 103 años del nacimiento de Evita. Como siempre, nos reunimos en Los Toldos y en toda la Argentina para recordarla. Pero Eva desborda las efemérides. No se la puede reducir a una fecha de nacimiento porque Eva renace y se multiplica todos los días en quienes luchan por una sociedad más justa y más igualitaria. Eva está siempre en los corazones de quienes se niegan a aceptar la desigualdad como un hecho natural.

A mí me gusta decir que Eva es presente continuo y símbolo de una vocación. Es esa voz que nos llama a hacernos responsables por los demás, a que nos duela el dolor de los olvidados. En La Razón de mi Vida, ella cuenta que ser Evita no fue una circunstancia producto del azar. Ser Evita fue una elección. Ella eligió ser Evita y todo lo que eso conllevaba: una lucha sin honores, porque nunca ocupó un cargo jerárquico. Una vida arrancada a jirones, porque dejó cuerpo y alma en su esfuerzo descomunal para que el pueblo argentino alcanzara una vida digna. No la existencia que le reservaban las clases altas, llena de sacrificios y fatigas. Tampoco la que creían tolerable: una vida humilde, con unas mínimas mejoras, para que no estallara su orden político y social por los aires. Evita otorgó a las y los trabajadores una vida plena, que incluía disfrute, alegrías y la esperanza de seguir progresando. Una vida digna de ser vivida.

Elegir ser Evita fue también elegir la reivindicación de las mujeres, organizándolas políticamente no sólo para que pudieran votar, sino también para que pudieran ser votadas. En el marco de una sociedad donde las mujeres no tenían lugar en “ninguno de los centros del poder mundial”, Eva se consagró como armadora política, edificando de la nada una estructura de 3.600 unidades básicas. La misión de las mujeres en la vida y en la política es “crear”, decía ella, no sacrificarse. Ser protagonistas, no aceptar los roles secundarios que nos asignan de afuera.

Elegir ser Evita, entonces, fue asumirse como creadora. Creadora de derechos: del derecho al voto y a la elección de las mujeres. De los derechos de la niñez y de la ancianidad. Creadora, también, de cuidados: del cuidado de la salud a través de la Escuela de Enfermeras y del Tren sanitario que recorrió toda la Argentina. Del cuidado de las olvidadas, a través de los hogares de tránsito para madres en situación de vulnerabilidad. Creadora de una nueva concepción de la política, horizontal y cercana, con la solidaridad como eje de todas sus acciones. Creadora, desde sus bases, de un partido político de mujeres que asegurara su participación plena.

Cuando eligió ser Evita, Eva logró algo más, algo que no lo elige una o uno. Algo que elige solo el pueblo: que su nombre sea bandera, que su imagen sea inspiración para nuevas luchas y que su historia nos siga demandando hoy el compromiso para garantizar la justicia social en la Argentina.

Sigamos militando su ejemplo. Que este 7 de mayo sea una oportunidad para que escuchemos su voz y que renazca en cada uno y cada una la fuerza de esa Eva creadora.

(*) Ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, presidenta ad honorem del Museo Evita y sobrina nieta de Evita.

POR QUÉ RECONOCERSE EN RODOLFO WALSH

Por Ayelen Sidun (*)

Rodolfo Walsh es para el periodismo y la comunicación de América Latina una figura fundamental. No solo como vanguardista de géneros, de escritura, de abordajes de la realidad, sino también como representante de la valiente decisión de, como bien supo expresar, dar testimonio en tiempos difíciles. En este mundo, claro, podemos decir que no hay tiempos fáciles: todos los años, todas las épocas, tienen sus batallas, con la importancia de las huellas del presente y el futuro.

Entregar un premio bajo el nombre de Rodolfo Walsh supone, además de un reconocimiento, una enorme responsabilidad. Reconocer y reconocerse en Walsh implica un proceso de dar esas batallas, que exceden al periodismo en sí y tiene que ver con la comunicación social: encabezar procesos que busquen cambiar el suelo que habitamos desde el más profundo sentir popular. El arte, la comunicación, la literatura, lo personal, lo político. Las palabras y la acción que pueden cambiar lo que nos duele: de eso se trata.

Seguramente Osvaldo Bayer, en el prólogo a su obra maestra “Operación Masacre”, lo escribió mejor expresando: “La conciencia era su musa. Su conciencia lo seguía a todas partes. Ése era el parámetro de su vida: su conciencia”. En definitiva lo que podemos afirmar es que Walsh articuló la excelencia en la práctica periodística y literaria con un enorme compromiso político. Atento a sus principios, a sus convicciones; esas convicciones que lo llevaron a ser asesinado por un grupo de tareas durante la última dictadura eclesiástica, cívica y militar.

El “Premio Rodolfo Walsh”, nuestro máximo galardón en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, pretende, entonces, distinguir a periodistas e instituciones, personalidades de la política, el arte y la cultura que realizan prácticas de comunicación que se sustentan en los valores que representa la figura de Walsh.

En sus distintas categorías, el premio supone renovar el reconocimiento a la figura de Walsh y distinguir a quienes desde distintos ámbitos, ponen en acto las premisas representadas por su figura: la defensa de las causas populares, el respeto por los Derechos Humanos y la actualización del derecho a la comunicación.

Es por esos valederos motivos que, entendiendo la imposibilidad de disociar la ideología, como forma de interpretar el mundo, de la práctica, nuestra Facultad se identifica y compromete con los valores del periodista y escritor, cuyo nombre reconoce a las y los premiados y premiadas.

Por ello, el Premio está en consonancia con la principal motivación de nuestra unidad académica que es la formación de periodistas e investigadores con capacidad crítica sobre los sucesos sociales y con fuerte vinculación con la comunidad.

Las categorías del Premio se orientan en esos valores: la trayectoria periodística, la Comunicación Popular, la labor de presidentes latinoamericanos y los Derechos Humanos. Y quienes son reconocidos, surgen del debate democrático en nuestro órgano de gobierno, el Consejo Directivo.

El nombre de la distinción homenajea al periodista y escritor que, como un hito que demuestra su compromiso militante por la verdad, escribió la Carta a la Juntas días antes de su asesinato en la que denuncia el genocidio que se estaba cometiendo en la Argentina.

El 25 de marzo de 1977 fue asesinado por la dictadura un hombre que fue fiel a sus principios y brindó testimonios de su época. En él y en cada una de sus luchas, nos reconocemos.

(*) Secretaria de Asuntos Académicos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, unidad académica que entrega el Premio Rodolfo Walsh

25 DE FEBRERO DE 1950: NACIMIENTO DE NÉSTOR KIRCHNER

Por Ángel Pizzorno

“Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias; sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada”. (Néstor Kirchner, 2003)

Nuestro pueblo es testigo del cumplimiento de esa palabra de honor.

Néstor Carlos Kirchner pasó como un viento por la historia argentina dejando una marca imborrable. En apenas cuatro años, su gobierno impulsó la anulación de las leyes e indultos que dieron impunidad a los genocidas de la dictadura y se los pudo encarcelar; canceló la deuda pendiente con el FMI, logrando un ahorro de U$S mil millones y recuperando nuestro manejo de la economía; descendieron la desocupación y la pobreza; aumentaron la producción industrial, la construcción y la obra pública; mejoró la distribución del ingreso; derogó la ley de Reforma Laboral de De La Rua y aplicó otras medidas que mostraron a Néstor como un digno gobernante peronista.

Pero consiguió lo más importante: devolver a nuestro pueblo la confianza en la política, perdida durante los años de auge liberal y por la catástrofe económica y social del 2001. También por primera vez en años, la juventud vuelve a participar activamente en política.

En el plano internacional impulsó el Mercosur y en el año 2005 en Mar del Plata, los gobiernos de la Patria Grande derrotaron el proyecto neocolonial estadounidense del ALCA, mostrando el poder de la unidad latinoamericana.

Pero en un día negro que nunca olvidaremos, Néstor nos dejó físicamente, aunque su ejemplo y sus enseñanzas confirmaron que mientras exista confianza recíproca entre pueblo y gobernantes, no hay poder externo capaz de derrotarnos. Cristina continuó en sus gobiernos la tarea pendiente venciendo dificultades como ella sabe hacerlo y hoy, junto a Alberto y pandemia mediante, les toca el desafío más duro: alcanzar aquel sueño por el que Néstor dejó la vida y que se propusieron Perón y Evita hace muchos años: la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Patria.

IMPOSIBLE PENSAR Y SENTIR QUE YA NO ESTÁ ENTRE NOSOTRAS Y NOSOTROS

Por Patricia Mendía (*)

Somos afortunados y afortunadas de tener su bibliografía, sus discursos, sus charlas en Puerta de Hierro, siempre, siempre vigentes. Personalmente acudo a sus libros cada vez que la duda, la desilusión o el enojo me invaden.
El General está más presente que nunca, no dejemos de acudir a sus libros que son el legado que nos dejó.
El Justicialismo, a lo largo de nuestra historia, desde 1945 en adelante, siempre vuelve para devolvernos la dignidad. Nos caemos, nos equivocamos, pero siempre está la Doctrina Justicialista para recordarnos por dónde es el camino de La Justicia Social.


“El partido peronista tiene grandes dirigentes y una juventud pujante y emprendedora ya sea entre sus hombres como entre sus mujeres. Han desensillado hasta que aclare. Tengo una profunda fe en sus destinos y deseo que ellos actúen. Ya tienen la mayoría de edad. Les dejé una doctrina, una mística y organización. Ellos la emplearán a su hora” de LA FUERZA ES EL DERECHO DE LAS BESTIAS, J. D. Perón, 5 de octubre de 1955 en Paraguay.

Y así fue, “Luche y vuelve” el pueblo lo esperó en Ezeiza en 1973. Y a pesar de las bombas, de los fusilamientos y los compañeros muertos y las compañeras muertas, no nos han vencido, volvimos con Néstor y Cristina. Y también volvimos luego de cuatro años de neoliberalismo.

“El amor entre los hombres habría conseguido mejores frutos en menos tiempo del que ha costado a la humanidad la siembra del rencor” de LA COMUNIDAD ORGANIZADA, J. D. Perón, cap. Nueve.

Y así fue, se nos hizo carne “La Patria es el otro”, “El amor vence al odio”, “Nadie se salva solo”. La comunidad unida, organizada en nombre del bien común va de la mano con la justicia social.

“La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo” de las VEINTE VERDADES PERONISTAS, leídas por J. D. Perón el 17 de octubre de 1950, en un discurso en los balcones de la Casa de Gobierno.

Cuántas veces, a lo largo del tiempo, acudimos a esta verdad cuando vemos que se vulneran los derechos del pueblo de la mano de gobernantes que al asumir el cargo se olvidan de la voluntad de quienes lo votaron.

Por todo esto y mucho más “…Podrán destruir nuestras estatuas y aún nuestras instituciones, pero, no lograrán neutralizar los sentimientos y la convicción de muchos millones de Justicialistas convencidos, místicos y aún fanáticos” LA FUERZA ES EL DERECHO DE LAS BESTIAS, J. D. Perón.

Cual ave fénix, podremos caernos una y mil veces, pero siempre resurgiremos de las cenizas.

Gracias General por tu legado.

(*) Militante

A PROPÓSITO DEL PRECIO DE LA CARNE Y LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Por Jorge Márquez

Un experto economista y co-autor del “Plan Fénix” de la U.B.A. en su libro “Hechos y Ficciones de la globalización” (1997) Pág. 30 dice algo como esto: “La mayor parte de las transacciones económicas no se realizan en los mercados globales, sino en los nacionales. Más del 80% de la producción mundial se destina a los mercados internos de los países. Las exportaciones representan menos del 20% del producto mundial. Alrededor de 9 de cada 10 de los trabajadores del mundo producen para los mercados de sus respectivos países. La gigantesca masa de recursos financieros que circula en las plazas globales es una burbuja de transacciones en papeles, opciones, derivados y otros instrumentos que constituyen operaciones desvinculadas en su mayor parte de la actividad real de producción, inversión y comercio. Alrededor del 95% de la acumulación de capital en el mundo se financia con el ahorro interno de los países. Las inversiones de las filiales de las corporaciones transnacionales representan actualmente el 4% de la formación de capital fijo mundial”.

Y en la Pág. 41 amplia: “Desde 1945 hasta principios de la década de 1970, el volumen del comercio internacional creció a una tasa del orden del 8% anual. En los últimos veinte años, en promedio, la tasa declino al 4% anual”.

Por estas razones y muchas mas parece imposible pensar en un modelo de desarrollo nacional a partir de la acumulación de capital externo, y esto lo demuestra nuestra propia experiencia de la década del `90 cuando la entrada de capitales era la envidia de todas las naciones. Cada país debe enfrentar su realidad y reconocer que, en definitiva, es el responsable de su propio destino, para esto es necesario construir los consensos necesarios para articular un proyecto nacional sostenible en los planos social, económico, político y ecológico; Pues los sistemas de gratificación y consumo a los sectores más postergados (para que no generen conflicto) implican la apropiación y el uso irracional de los recursos disponibles, aun a costa de su deterioro o agotamiento en un futuro cercano.

Por eso es necesario un debate en torno al destino de los excedentes que produce la renta agraria, (¿No seria mejor crear un banco de desarrollo industrial?) ya que es imposible predecir hasta cuándo van a durar estos precios de los comodities.

SOBRE EL 25 DE MAYO Y NUESTROS RÍOS

Por: Mg. Ariel Hartlich

En los últimos meses cobró notoriedad la situación que atraviesa nuestra red troncal navegable; o dicho de otra manera el sistema fluvial y portuario de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y de La Plata. Conviene subrayar que, muchas veces a este complejo se lo denomina hidrovía, utilizando el nombre de la empresa licenciataria de su dragado y balizamiento, Hidrovia SA; cuya concesión, luego de 25 años, vencióel pasado 30 de abril, plazo que actualmente se encuentra prorrogado hasta que se resuelva su situación, sea a través de una nueva licitación o la nacionalización de la actividad, mediante la creación de una empresa de dragado y balizamiento con una decidida participación estatal.  

Debemos considerar que estared representa unos son 3.500 km de ríos navegables, los cuales conectan fluvialmente a Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. Particularmente, en nuestro País están involucradas siete provincias ribereñas a este entramado, que sonBuenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, pero además en el mismo está involucradoel transporte de la producción de otras provincias, y básicamente Córdoba. De esta forma, entre el 80 y 85 por ciento de las exportaciones Argentinas, no solo agropecuarias sino también mineras, transitan por estas aguas; lo que lasconvierte en un recurso estratégico para el desarrollo de todas/os los/as argentinas/os. De ahí que, resulta imperativo que el Estado Nacional recupere el férreo control de este sistema, tanto en lo fiscal como en lo operativo, reparando tres décadas de sangramiento nacional, promovido por el neoliberalismo y las corporaciones trasnacionales aliadas a las élites locales, las que usufructuaron la oleada privatizadora instaurada durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem.

Al mismo tiempo, asociado a este complejo, se presenta la situación de habilitar el dragado y balizamiento del canal Magdalena, como vía alternativa al de Punta Indio, que tiene un mayor costo operativo y además deja la capacidad logística para la navegación en manos de las empresas radicadas en el puerto de Montevideo, situación que va en desmedro del de Buenos Aires.  También, a esta intrincada situación se debe sumar el tema de la administración y control de los aproximadamente treinta puertos existentes en esta vía, los que en su mayoría se encuentran en manos privadas y operados por empresas trasnacionales.

En suma, este 25 de Mayo resulta una fecha propicia para reflexionar sobre las aguasde nuestro territorio, como un eje central para la defensa de la soberanía y el resguardo de los intereses de nuestro pueblo. Basta recordar la gesta del 20 de noviembre de 1845, cuando en la Vuelta de Obligado las milicias nacionales se enfrentaron a la arrogancia del imperialismo británico ávido de remontar el Río Paraná para saquear nuestros recursos, marcando un hito ineludible en nuestra historia. Dado que con esta acción se cumplió a un mandato de la Primera Junta de Gobierno dada el 30 de junio de 1810,  cuando Mariano Moreno firmó el decretonombrando a Martín Jacobo José Thompson como Primer Capitán de Puerto Patrio. De esta forma,el Gobierno Patrio fijó el objetivo de defender los intereses fluviales de la Provincias Unidas del Río de la Pata,dandoorigen a lo que sería la Prefectura Naval Argentina. Pero además, sobre este cargo recayó la responsabilidad de la defensa de Buenos Aires frente al asedio de las fuerzas enemigas, integrando la primera flotilla patria, que comandó Juan Bautista Azopardo, para enfrentar a las fuerzas realistas en el Combate de San Nicolás el 2 de marzo de 1811.

En síntesis, que en este Día de la Patria recuperemos el pensamiento de quienes defendieron la Soberanía Nacional y pensaron nuestros ríos como un recurso inalienable para el desarrollo de nuestra Nación.

PERONISMO Y MEDIO AMBIENTE

Por Ángel Pizzorno

El General Perón se adelantó a su época también en cuestiones ambientales. En sus escritos y entrevistas, expresó su preocupación por los desastres ambientales y el saqueo de los recursos naturales padecidos por el Tercer Mundo; Argentina incluida. En su último legado “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional” del cual adelantó conceptos en su discurso ante el Congreso de la Nación el 1° de mayo de 1974, el Conductor sostiene en el Capítulo 6 – El Ámbito Ecológico: “En la actualidad, atmósfera, suelo y agua han sufrido graves efectos degradantes transmisibles tanto al hombre como a la fauna y a la flora, mediante reacciones directas o indirectas. (…).
Cada nación tiene el derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado y la utilización racional de los mismos. El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos.(…).
Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado (…). De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo preconizados por esos mismos monopolios que significan la negación de un uso racional de los mismos”.
Hasta acá, sólo algunos párrafos de ese servicio final que El General brindó a nuestra Patria, hace casi medio siglo. Hoy en la Nación y las provincias, existen ministerios que coordinan las políticas en este tema crítico. Nuestro Municipio de Quilmes, en línea con esa preocupación, lleva adelante distintas tareas para el cuidado ambiental, como el saneamiento de los arroyos, los Puntos Verdes para residuos reciclables y desactivación de basurales, entre otras medidas.