ARGENTINA ALCANZA CASI LOS 19 MILLONES DE DOSIS RECIBIDAS Y LLEGÓ EL REACTIVO PARA FABRICAR SPUTNIK

Argentina alcanza hoy los casi 19 millones de dosis de vacunas recibidas desde el inicio de la pandemia, pero además, por primera vez, llegaron al país los principios activos de la vacuna Sputnik V, que permitirán su fabricación en el país para reforzar el plan de vacunación nacional con mayor cantidad de dosis disponibles.

Ayer por la tarde arribó a Ezeiza el decimonoveno vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de Moscú, que trajo en sus bodegas un cargamento con componentes 1 y 2 de la vacuna Sputnik V y el primer lote de su principio activo para comenzar la producción local del fármaco contra el coronavirus.

La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, con el número de vuelo AR1063 aterrizó a las 16,56 en el aeropuerto internacional de Ezeiza, proveniente de Moscú, con 400.000 dosis del componente 2 de Sputnik V, 81.850 del componente 1 y 300 litros del principio activo para comenzar la producción local de la vacuna.

Con estas más de 480 mil dosis, hasta el momento, la Argentina ya recibió 18.931.945 dosis de vacunas: 9.415.745 Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2), 4.000.000 de Sinopharm, 580.000 AstraZeneca – Covishield, 1.944.000 AstraZeneca a través del mecanismo COVAX y 2.992.200 AstraZeneca-Universidad de Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El vuelo fue recibido por el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la asesora presidencial, Cecilia Nicolini y el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.

Nicolini manifestó su “satisfacción” por la llegada de un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas con vacunas y señaló que “todos los vuelos son importantes, pero éste lo es aún más, porque trae, además de vacunas, el principio activo para fabricar la vacuna Sputnik en nuestro país, y así contribuir al Plan de Vacunación que lleva adelante el Gobierno nacional”.

Destacó el “esfuerzo conjunto” de “todos los que están trabajando para que estos operativos se concreten” y reiteró que la llegada de más vacunas es “una muy buena noticia”.

Comentó además que, “tal como lo ha decidido el presidente Alberto Fernández en función de colaborar para que las vacunas lleguen a todos los países de la región, este vuelo de Aerolíneas trajo también 40 mil dosis de la vacuna Sputnik para Paraguay, como ocurrió con Bolivia y como seguirá ocurriendo con todos los países que lo necesiten”.

Remarcó luego la importancia del acuerdo con el laboratorio Richmond “que nos permitirá contar con vacunas del componente Uno y Dos” y agregó que “esta vez llegaron principios activos del componente Uno, la semana próxima recibiremos del Dos y así sucesivamente, para fabricar entre 480 mil y 500 mil dosis semanales”.

Al respecto, el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, adelantó ayer en una exposición brindada en la Cámara de Diputados que la “planta modelo de biotecnología permitirá desarrollar 500 millones de dosis” de ese fármaco cuando esté en pleno funcionamiento.

“Como sabemos, los países que producen, vacunan y los que no producen esperan”, advirtió al exponer en una reunión que mantuvieron los jefes de bloques con representantes de laboratorios.

En este marco, el empresario adelantó que la producción programada es de 500.000 dosis por semana, cifra que podrán alcanzar a partir de los próximos días.

“A partir de esta semana vamos a hacer 500.000 dosis por semana, podemos llegar a fabricar cinco millones de dosis por mes una vez que alcancemos el ritmo, teniendo en cuenta que completen los envíos prometidos”, dijo.

La planta del laboratorio, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, tiene capacidad para realizar la formulación, filtrado y envasado de hasta 500 mil dosis de la vacuna Sputnik V por semana, “unos 2 millones por mes”, siempre sujeto a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia, según dijo.

“Si todo sale bien la producción comienza la semana que viene; en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y para antes de fin de mes podríamos tener las primeras dosis en la calle”, dijo con anterioridad, el día que se anunció que el laboratorio comenzaría producir en Argentina.

Sobre la fabricación de las vacunas en el país, el presidente Alberto Fernández había manifestado que ha comenzado “el trabajo concreto para empezar a producir en la Argentina la Sputnik V”.

“Estamos muy conformes con los logros que hemos alcanzado con esa vacuna porque millones de argentinos han visto preservar su vida gracias al desarrollo científico de Rusia, en el que siempre confiamos”, dijo el mandatario argentino en esa oportunidad.

En cuanto al vuelo de Aerolíneas, se trató de la vigésimocuarta operación que realiza la empresa de bandera en búsqueda de inmunizaciones contra la Covid-19.

El último jueves llegaron desde Moscú 818.150 dosis de Sputnik V, siendo éste el mayor arribo de esta vacuna en un solo vuelo.

La línea de bandera lleva completados 19 vuelos a la Federación Rusa en los cuales fueron trasladadas un total de 9.433.290 de dosis y se realizaron 5 vuelos hacia Beijing, República Popular China en los que arribaron al país 3.659.200 de vacunas de Sinopharm, con lo cual, en 23 vuelos completados, la línea de bandera aportó 13.092.930 dosis de vacunas contra la Covid-19.

La Argentina aplicó durante la primera semana de junio 2.078.867 vacunas contra el coronavirus a nivel nacional, con un promedio de 296.981 inoculaciones diarias y llegando a un nuevo máximo histórico de 361.972 el último sábado, mientras continúa el flujo de nuevas dosis que llegan desde laboratorios extranjeros, dos de ellos con acuerdos para su fabricación en el país, uno ya en marcha y otro por comenzar.

Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta ayer por la mañana fueron distribuidas en todo el país 17.895.790 vacunas y las aplicadas totalizan 14.663.805: 11.577.809 personas recibieron la primera dosis y 3.085.996 ambas.

En tanto, el Presidente anunció ayer una “financiación adicional por 75 millones de dólares”, a través del Banco de Desarrollo de América Latina, para “apoyar el plan estratégico de vacunación” contra el coronavirus y sostuvo que eso permitirá “la adquisición de más vacunas” contra la Covid-19.

“Anuncio que Argentina está adquiriendo a través del Banco de Desarrollo de América Latina, a una financiación adicional por 75 millones de dólares para apoyar el plan estratégico de vacunación contra la pandemia”, expresó el Jefe de Estado.

El anuncio fue realizado en un mensaje grabado que se difundió al término del Foro Internacional “Geopolítica de las vacunas. Hacia una estrategia argentina de desarrollo y producción”, organizado por el Consejo Económico y Social (CES), que se hizo en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada.

LA JUSTICIA APROBÓ LA ACTUALIZACIÓN DEL CRONOGRAMA ELECTORAL TRAS LA POSTERGACIÓN DE LOS COMICIOS

La Cámara Nacional Electoral (CNE) oficializó la actualización del cronograma que contempla las nuevas fechas para la realización de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y los comicios generales para el recambio de legisladores, establecidas por la ley 27.631.

Mediante esta norma se prorrogó por alrededor de cinco semanas la fecha de las PASO y en unas tres semanas las elecciones generales, según estaba previsto en el calendario original.

A través de la acordada extraordinaria número 59, la CNE aprobó esta semana las nuevas fechas para las PASO el domingo 12 de setiembre venidero y para las elecciones generales el domingo 14 de noviembre, que habían sido fijadas “por única vez” por la ley 278.631, sancionada por el Congreso el 2 de este mes y promulgada el viernes pasado, como consecuencia de la situación epidemiológica que vive la Argentina por la pandemia de Covid-19.

Entre los efectos inmediatos de la vigencia de las nuevas normas, los integrantes de la Cámara dispusieron extender hasta el 16 de este junio inclusive, el plazo de publicación del padrón provisional, que vencía el lunes, a fin de posibilitar la efectiva consulta por parte de la ciudadanía y al tener en cuenta que ya está transcurriendo el período de su publicación, se informó oficialmente.

De este modo, el fin del plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos se corrió hasta el 11 de este mes.

Otro hito importante del cronograma, que es la fecha de finalización del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en los comicios, que concluía este miércoles 9, se extendió ahora hasta el 14 de julio próximo.

La campaña electoral para las PASO, en tanto, comenzará el 24 de julio y finalizará el 10 de setiembre, mientras que la campaña para las elecciones generales se iniciará el 30 de setiembre y terminará el 12 de noviembre.

Con respecto de la fecha del 30 de setiembre, la acordada 59 dispuso hacer saber a los jueces federales con competencia electoral de todo el país que deberán habilitar ese día a efectos de recibir las presentaciones de las listas de candidatos proclamados por las PASO, y notificar de esta modificación a las agrupaciones políticas bajo su jurisdicción. Este plazo vencía originalmente el 4 de setiembre.

Por otra parte, de acuerdo a la actualización del cronograma, el 31 de julio concluirá el plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la Dirección Nacional Electoral (DINE) y el 8 de agosto se iniciará la campaña electoral en esos medios para las PASO.

El 13 de agosto se conocerá la designación de las autoridades de las mesas de votación, y ese mismo día vencerá el plazo para la impresión y publicación de los padrones definitivos

El 28 de agosto se difundirán los lugares y las mesas de votación, un hito de importancia dado que se analiza un nuevo protocolo que prevé reducir las mesas en cada punto de votación y aumentar al mismo tiempo su número, que pasaría de unos 14.800 a alrededor de 19.000, y por ende, cambiará los sitios a los que estaban acostumbrados los vecinos.

El escrutinio definitivo de las PASO se hará el 14 de setiembre, es decir, 48 horas después de la votación.

Ya con vistas a los comicios generales, el 2 de octubre finalizará el plazo para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público por la DINE, y el 10 comenzará la campaña a través de esos medios.

El día 15 del mismo mes se conocerán los padrones definitivos para las elecciones generales, y se ratificarán las autoridades de mesa que hayan sido designadas; y el 30 de octubre se conocerán los lugares y las mesas de votación.

De acuerdo con las nuevas fechas, el 11 de noviembre se vencerá el período para justificar la no emisión del voto en las PASO, el 12 finalizará la campaña electoral y comenzará la veda electoral; el 14 serán las elecciones generales, y el día 16 concluirá el plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección, y se realizará el escrutinio definitivo.

En estos comicios se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 de 257 bancas) y un tercio del Senado (24 de 72). Las provincias que eligen senadores son Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

CRISTINA KIRCHNER DIJO QUE EL PEDIDO DE ASILO DE RODRÍGUEZ SIMÓN LE CAUSÓ “ESTUPOR E INDIGNACIÓN”

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner manifestó que el pedido de asilo político en Uruguay del exasesor jurídico de Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, le causó “estupor, indignación y la convicción de que, tarde o temprano, las máscaras caen y aparece el verdadero rostro del macrismo: mentira, cinismo y la verdadera impunidad en Argentina”.

La exmandataria compartió un mensaje desde sus redes sociales en el que remarcó que la situación de Rodríguez Simón le evocó “imágenes como la de Héctor Timerman regresando de Estados Unidos enfermo con un cáncer terminal e interrumpiendo su tratamiento por la citación judicial de (el fallecido juez Claudio) Bonadío”.

“(También) las imágenes de los desfiles mediáticos de ex funcionarios esposados, enchalecados, encasquetados y en condiciones humillantes, sometidos a paseos frente a las cámaras de televisión de los medios hegemónicos que, con una ‘inexplicable’ premonición, siempre sabían a qué hora y dónde iban a suceder las cosas”, rememoró.

“Juntos por el Cambio, desde el Gobierno, armó una causa judicial contra la entonces Procuradora Alejandra Gils Carbó, la amenazaron con armar causas contra sus hijas y la obligaron a renunciar pese a su absoluta legitimidad institucional, y pensar que son ellos quienes hablan de respetar las instituciones”, cuestionó.

La titular del Senado sostuvo también que “Juntos por el Cambio intenta prolongar una situación institucional que nunca tuvo lugar en la democracia argentina, la de Eduardo Casal, un Procurador interino sin acuerdo del Senado con procesamiento confirmado en segunda instancia por delitos cometidos en el ejercicio de su función, que sigue ejerciendo el cargo de fiscal”.

“A partir de 2016, se desató una inédita persecución judicial en tiempos de democracia, con ribetes de cacería en algunos casos. Cientos de exfuncionarios nuestros gobiernos fueron citados a indagatoria, decenas fueron procesados y otros encarcelados ‘preventivamente'”, repasó al referirse al primer año de la gestión de Cambiemos y a la llamada doctrina ‘Irurzun’ sobre las prisiones preventivas, cuya autoría se adjudica al camarista Martín Irurzun, por medio de la cual se detenían a exfuncionarios del kirchnerismo sin condena firme con el supuesto argumento de que tenían un poder ‘residual’ que podía entorpecer el avance de las investigaciones.

Sobre ese punto en particular, Fernández Kirchner consideró que “la institución de la prisión preventiva, conceptualmente prevista para evitar la fuga del acusado, se utilizaba para encarcelar opositores”.

“ARGENTINA EMPIEZA A MOVERSE Y POCO A POCO VUELVE A RECREAR EL EMPLEO”

El presidente Alberto Fernández manifestó sentirse “muy contento” y “satisfecho” al observar que Argentina “empieza moverse y poco a poco se vuelve a recrear el mundo del empleo y la producción, en medio de una pandemia”.

La suba de casos de coronavirus “nos debe llamar a la reflexión y a entender que hay muchos cantos de sirena que hablan de la necesidad de ser libres”, aunque “esa libertad a la que convocan nos llevan a los contagios y la muerte”, consideró.

El mandatario se expresó en estos términos al participar en el Banco Hipotecario del acto de sorteo de la nueva línea Créditos Casa Propia para refacción y construcción de viviendas, junto al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.

“Hoy -por ayer- fue un día triste con las noticias que tuvimos sobre el aumento de los casos. Pero tuvimos esta alegría de la puesta en marcha de los créditos hipotecarios a tasa cero y vi la reactivación de la producción durante una visita a Misiones”, señaló el mandatario.

No obstante, al cabo de una jornada en la cual se registraron más de 35 mil contagios y 745 muertes de coronavirus, el jefe de Estado pidió “reflexión” y entender que “no hay que bajar los brazos” en la lucha contra la pandemia, sobre todo cuando existe una perspectiva de vacunación.

“No mentí cuando dije que la lucha contra la pandemia era difícil. Hay que preservarse y mantener distancia y evitar la circulación”, aportó el mandatario.

“Es una buena noticia que varios argentinos tengan la posibilidad de acceder a la casa propia a créditos a tasa cero. Vamos a seguir dando estos préstamos a medida que consigamos tierras en los municipios y en las provincias”, remarcó.

MAYRA MENDOZA Y EL MINISTRO FERRARESI ENTREGARON CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA CONSTRUCCIÓN A VECINOS QUILMEÑOS

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, participaron de la entrega de créditos hipotecarios a adjudicatarios quilmeños de la línea Construcción de Procrear II.

“Nos reunimos con las familias adjudicatarias que, a partir de ahora, podrán comenzar a trabajar en sus nuevos hogares gracias a esta línea que fue relanzada en el mes de agosto del 2020 para obras de construcción de vivienda de hasta 60m2. Nos alegra muchísimo saber que, a partir del compromiso del Estado Nacional, nuevas familias quilmeñas tendrán la posibilidad de avanzar en sus proyectos habitacionales y alcanzar el sueño de tener una casa propia”, afirmó Mayra.

Al respecto, Ferraresi subrayó: “Con cada una de estas acciones estamos profundizando en políticas habitacionales que permiten que estas familias puedan acceder a su casa propia, y es exactamente ese el compromiso que tenemos como Estado Nacional, garantizarle a cada argentino y argentina el acceso al hábitat y el derecho a una vivienda de calidad”.

La actividad se desarrolló en la sede del Banco Hipotecario ubicada en Reconquista 101, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde mantuvieron un encuentro con las familias adjudicatarias que, a partir de ahora, podrán comenzar a trabajar en sus nuevos hogares gracias a esta línea que fue relanzada en el mes de agosto del 2020 para obras de construcción de vivienda de hasta 60m2.

Cristina Fernández: “Se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos”

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que en la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos”, al compartir un encuentro virtual con el exmandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, durante el cual se concretó la firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Instituto Patria y el Instituto Lula.

El Instituto Patria “fue refugio contra todos los procesos de persecución que se desarrollaron en nuestro país; persecución a quienes habíamos conducido los destinos de la patria, precisamente en elecciones libres, populares y democráticas. Como le pasó a Lula también, como le pasó a Rafael Correa en Ecuador y como le pasó a Evo Morales también en Bolivia”, dijo la exmandataria.

En la región “se utilizó al Poder Judicial para destruir la memoria de los pueblos”, sostuvo Cristina Kirchner, al exponer junto a Lula da Silva, en la primera conferencia virtual, “Desafíos de la Política Exterior Soberana en América Latina”, organizada por las dos organizaciones no gubernamentales, que fue transmitida en directo en los dos países por todas las plataformas y redes de ambos Institutos.

En ese marco, la vicepresidenta contextualizó que antes se “utilizaban las Fuerzas Armadas para desalojar a los gobiernos nacionales y populares” pero ahora se utilizan a “sectores del Poder Judicial en el armado de causas que destruyeran, fundamentalmente, a los dirigentes nacionales, pero sobre todo la memoria en el pueblo de lo que esos gobiernos habían logrado en materia de progreso social, de conquistas de derechos”.

La pandemia
En otro orden, aseguró que en el marco de la pandemia “las diferencias” entre Norte y Sur se reflejan en el desigual “acceso a las vacunas” contra el coronavirus, en alusión a la enorme concentración de dosis por parte de los países centrales.

“Lo que está atravesando el mundo es algo inimaginable. Absolutamente nunca pensamos en esta nueva guerra con un enemigo invisible”, evaluó la vicepresidenta, en un mensaje grabado desde su despacho en el Senado de la Nación

Y advirtió que “las diferencias que se daban entre el norte y el sur tal vez en materia de ingresos, de generación de autonomía, de industrialización, ahora se dan mucho más abajo. En el acceso a las vacunas, por ejemplo, que es el acceso a la vida”.

Por otra parte, Cristina Fernández destacó la importancia de la firma del convenio Marco de Cooperación entre el Instituto Patria y el Instituto Lula, que, dijo, servirá para la formación de dirigentes con “nuevas ideas” y que posibilitará “nuevas articulaciones” entre ambos países.

En ese contexto, la vicepresidenta destacó la “relación afectiva” que la une con el Instituto Lula, porque fue de esa organización que “tomamos la idea”, de conformar el Instituto Patria.

Lula sobre la integración regional y de América Latina: “Fue un momento maravilloso, esperanzador, de luz”

Al igual que Cristina Kirchner, el expresidente de Brasil, dejó un mensaje grabado, en el que aseguró estar “muy feliz” de firmar el “primer convenio entre el Instituto Lula y el Instituto Patria” que, dijo, ayudará a la formación de “futuros dirigentes” políticos y sindicales de ambos países.

El exmandatario y favorito en todas las encuestas de cara a las futuras elecciones presidenciales que se celebrarán en Brasil en octubre del próximo año, destacó la “fortaleza de lo construido” por ambas naciones a través de Néstor y Cristina Kirchner y de Alberto Fernández que “rescató a la Argentina” y demuestra que “es posible construir otra América del Sur y América latina”, con derechos.

Lula, quien antecedió en el uso de la palabra a la expresidenta, recordó la histórica Cumbre de las Américas desarrollada en el 2005, en la ciudad de Mar del Plata, donde “dijimos ´No al Alca´”, el Tratado de Área de Libre Comercio de las Américas, que impulsaba los Estados Unidos, con el apoyo de Canadá y sus países aliados en la región.

Ese hecho marcó el inicio del proyecto emancipador de la Patria Grande, que los presidentes Néstor Kirchner, Hugo Chávez (Venezuela) y Luiz Inácio Lula da Silva imaginaron e impulsaron para la región, en un intento por romper la hegemonía de los Estados Unidos en Latinoamérica.

El exmandatario de Brasil reivindicó además el afianzamiento de la integración regional y de América Latina logrado en esos años, con el “fortalecimiento” del Mercosur, la creación de la hoy extinta Unasur.

“Fue un momento maravillo, esperanzador, de luz”, definió Lula, al tiempo político en el que la región era gobernada en su mayoría por líderes progresistas, que hicieron de América Latina un “bloque político, económico y cultural fuerte” como nunca antes en la historia.

“Nuestras economías comenzaban a crecer, nuestros trabajadores comenzaban a participar y América Latina estaba en un proceso de construcción de su orgullo”, completó el líder del Partido de los Trabajadores (PT) del Brasil.

Para el final de su exposición, el exmandatario dejó un mensaje “esperanzador” para la región, donde, dijo “Alberto Fernández recuperó la Argentina, (el presidente, Luis) Arce recuperó Bolivia. Son tiempos importantes para recuperar la esperanza de que es posible construir otra América Latina”.

Antes de las palabras de Cristina Fernández y Lula da Silva, los presidentes ejecutivos de ambos Institutos, Oscar Parrilli (Instituto Patria) y Marcio Pochman (Instituto Lula), celebraron la firma del Convenio Marco entre las dos organizaciones no gubernamentales, un ejemplar en portugués y un ejemplar en castellano.

En el acto, se dio formal apertura del curso bilateral denominado “Un proyecto común: Integración y soberanía”, coorganizado por la “Comisión de política exterior soberana” de los dos espacios de formación, cuya presentación estuvo a cargo de Parrilli y Pochman.

SE PRESENTÓ EL PROYECTO PARA PROLONGAR LA EXIMICIÓN DEL PAGO DE IMPUESTO MUNICIPAL A MÁS DE MIL COMERCIOS Y SUMA A NATATORIOS Y ESPACIOS CULTURALES

El Municipio de Quilmes continúa con su política de ayuda y asistencia a comercios y entidades en el marco de la pandemia por el COVID 19, por lo que envió un nuevo proyecto de ordenanza al Honorable Concejo Deliberante (HCD) que consiste prolongar la eximición del pago de las tasas municipales de mayo a más de 1.000 comercios y, además, suma a los natatorios y los espacios culturales.

En relación a esta propuesta, Mayra explicó que “entendemos la situación y el esfuerzo que están realizando los comerciantes en este contexto de la pandemia. Por eso desde el Municipio enviamos este nuevo proyecto para ayudar y acompañar a cada uno de los sectores afectados, a los que sumamos natatorios y espacios culturales.”.

Esta medida que ahora abarca a los natatorios y espacios culturales, a los que eximirá de pagar las tasas de abril y mayo, también prolonga la extensión durante mayo de la iniciativa presentada y aprobada hace un mes, que eximió del abono del impuesto comunal de abril a más de 1.000 comercios entre establecimientos deportivos en espacios cerrados, gastronómicos, locales en shopping y centros comerciales, salones de fiestas y eventos.

De esta manera, y sumado el nuevo proyecto de ordenanza, los establecimientos deportivos en espacios cerrados, locales en shopping y centros comerciales, salones de fiestas y eventos, natatorios y espacios culturales NO pagarán el 100{52a768ae31fd9c1f1bf4f26dad3f04322107da9178db91b804e5f261b484d9c2} de las cuotas de abril y mayo de la Tasa de Seguridad e Higiene (TISH). En el caso de los gastronómicos, el descuento será del 50{52a768ae31fd9c1f1bf4f26dad3f04322107da9178db91b804e5f261b484d9c2} de la cuota TISH que habitualmente tiene cada uno de los medianos y pequeños contribuyentes, por los mismos meses.

Esta decisión política de la Jefa comunal de colaborar con los sectores perjudicados por la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19, que transita su segunda ola de contagios, se suma a otras iniciativas lanzadas por la Comuna desde hace más de un año como el programa “Quilmes Compra en Casa”, con el fin de colaborar con los comercios de cercanía.

El Municipio busca proteger y asistir a los comerciantes y establecimientos que se encuentran limitados en su actividad de acuerdo con las medidas dispuestas y cumplan con los protocolos sanitarios para prevenir el contagio del virus.

EN EL GOBIERNO DESTACAN APOYOS ALCANZADOS EN LA GIRA Y HAY EXPECTATIVA POR AVANCES CON LA DEUDA

La gira oficial del presidente Alberto Fernández por Europa generó un clima de entusiasmo en la Casa Rosada por los apoyos cosechados a la posición argentina en la renegociación de la deuda con los organismos multilaterales de crédito, un balance que despierta expectativas sobre posibles próximos anuncios en la materia.

El jefe de Estado volverá en las próximas horas de Europa con espaldarazos públicos y explícitos de los mandatarios de Portugal, Francia, Italia y España; a los que se suma la declaración de la titular del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, diciendo haber “tomado nota” del pedido argentino para “reformar la política de sobrecargos” del organismo.

“El Presidente fue con el ministro (de Economía) Martín Guzmán con la idea de comenzar a cerrar un problema estructural del país. Un problema heredado. Y los apoyos fueron muy significativos”, señalaron esta tarde fuentes del Gobierno nacional.

Las fuentes se referían a las negociaciones que mantiene Argentina, a través de Guzmán, con el organismo multilateral de crédito para refinanciar los vencimientos de deuda, que de no hacerlo comenzarían a pagarse este mes y concluirían en 2024, sobre la base de una deuda de 44.000 millones de dólares tomada por la gestión de Juntos por el Cambio.

Pero, además, Argentina también tiene deuda tomada con el Club de París por 2.400 millones de dólares, de la que en mayo entró a correr el vencimiento.

Respecto a las negociaciones -tanto con el Fondo Monetario Internacional como con el Club de París-, por estas horas en los pasillos de la Casa Rosada no niegan la existencia de “expectativas” por un posible acuerdo, pero dicen que se deben respetar tiempos y que, en el caso de haber novedades, serán comunicadas por el titular del Palacio de Hacienda oportunamente.

“El año pasado, cuando se trabajaba con los acreedores privados, había economistas como Daniel Marx, Toto Caputo, y Prat Gay que desde meses antes hablaban y decían cómo y cuándo se debía cerrar. Ninguno de esos proponía que los argentinos ahorraran más de 30 mil millones de dólares”, agregaron las fuentes en referencia a lo que el Gobierno de Alberto Fernández logró el año pasado al renegociar la deuda que el país mantenía con bonistas privados.

En referencia a un despacho que esta tarde publicó la Agencia Bloomberg, en el que se informaba un aplazamiento acordado entre Argentina y el Club de París, insistieron: “Esperemos los tiempos de Guzmán”.

Incluso el presidente Alberto Fernández se expresó hoy en el mismo sentido al ser consultado en Roma por la prensa que viajó para cubrir su gira, al rechazar esa especulación con un rotundo “no”.

Respecto de la negociación, el discurso de los voceros gubernamentales no se aparta de lo dicho públicamente por el propio Presidente: “Todo acuerdo debe permitir el desarrollo económico argentino”.

“Nosotros buscamos un acuerdo se pueda sostener en el tiempo y que no postergue más a los argentinos. Los argentinos ya han sido postergados por el enorme crédito que le ha dado el FMI”, dijo el mandatario argentino en la primera escala de su gira, en Portugal, en una declaración conjunta con el primer ministro Antonio Costa.

“Le pido al Fondo comprensión sobre la naturaleza de ese acuerdo que fue nocivo para la Argentina y comprensión por el tiempo que vive el mundo por la pandemia. Ojalá podamos llegar a ese cuerdo rápido”, completó en esa primera oportunidad.

Esa idea fue replicada en cada uno de los encuentros con los líderes europeos y con el papa Francisco.

Según la visión oficial, durante la gira, Fernández consiguió además la misma calidad de apoyos a su idea de convertir a la vacuna contra el coronavirus como “un bien público” global, y que no existan las diferencias de hoy en su acceso entre los diferentes países ante la escasez en la oferta.

El Presidente había sostenido esa posición -casi en soledad- durante las reuniones del G-20 y que ahora, en cambio, consiguió el visto bueno de todos sus anfitriones, destacaron las fuentes

Finalmente, en Balcarce 50 se refirieron al encuentro con el Papa Francisco y señalaron: “La reunión fue muy buena. La idea del Gobierno es evitar involucrar al Papa en cuestiones domésticas y, en cambio, buscar su apoyo en temas de discusión global, como el acceso a las vacunas”, indicaron.

En Portugal, Alberto Fernández celebró que AstraZeneca haría efectivo “para fines de mayo” el envío de 4 millones de dosis, lo que constituiría el primer lote mexicano de vacunas de ese laboratorio que llegan a la Argentina, donde se produce su principio activo, remitido a México para la elaboración final.

Esta dotación de vacunas se sumaría a las que el Gobierno argentino viene trayendo desde Rusia, China e India, y a las conversaciones que continúa manteniendo para conseguir más dosis que se sumen a las casi13 millones ya arribadas en vuelos de la aerolínea de bandera.